miércoles, 3 de diciembre de 2008

Raúl Mojica - Un Canto Solitario 1928 -1991


PREÁMBULO
Es precisamente eso. La poesía que emana de la planicie solitaria, cada mañana radiante donde los gritos lejanos de los campesinos parecen terminar enganchados cual corcheas en el pentagrama de alambre de las cercas divisorias de las fincas.

El sonido del viento que baja de la sierra y que en ocasiones viaja con una nostalgia indígena escapada de una garganta que pareciera milenaria.
El galopar de un ritmo persistente e hipnótico que nos hace soñar con danzas, rituales y encantaciones provenientes de mágicos pueblos precolombinos.

Los olores de colores que se saborean en el aire del verano canicular guajiro.
La unión a lo eterno y lo infinito con solo levantar los ojos en una noche estrellada.
O ese rayo de luna que se cuela por entre las ramas de los árboles sorprendiendo a los amantes furtivos.

La obra de Raúl Mojica es una tenaz persecución, es un deseo insaciable de atrapar y fijar para siempre esas visiones, esos sentimientos, esas sensaciones que atesoró en su corazón de su Guajira querida.

Sí, es eso precisamente: La poesía del sonido y el silencio. Los amores de la tierra y el cielo. La emoción modesta y apasionada de un corazón exaltado, tocado por la belleza de la campiña de aquella tierra que amaría para siempre.

CONTEXTO HISTÓRICO MUSICAL
El Maestro Raúl Mojica vivió solitario en medio de una época donde, por una parte, se propendía por un clasicismo radical dado por los maestros egresados de los conservatorios europeos, quienes afirmaban que la música únicamente llegaba hasta Debussy y, por otra, por un movimiento pujante, entusiasta y renovador cuyos vientos habían llegado por esa época a Colombia con una gran fuerza: la música contemporánea. Este movimiento estuvo animado sobre todo por el Instituto Torcuato Di Tella que tuvo como profesores a maestros de la talla de Aaron Copland y Iannis Xenakis, y que sin duda revolucionó las tendencias musicales latinoamericanas.

El Instituto Torcuato Di Tella
Del Instituto Torcuato Di Tella salieron compositores como Marlos Nobre (Brasilero), Jacqeline Nova (Colombiana), Blas Emilio Atehortúa (Colombiano), Mesias Maiguashca (Ecuatoriano), Gerardo Gandini y Les Luthiers (Argentinos) entre otros, quienes surgieron haciendo una música que inspiró respeto entre la crítica y el público europeos. Esta fundación e instituto fueron creados en 1958 por Guido y Torcuato Di Tella en homenaje a su padre, el filántropo ingeniero Torcuato Di Tella, con el objetivo de promover los estudios científicos y artísticos a alto nivel.
“El Di Tella”, como así le llamaban, fué un hito cultural y desde Buenos Aires, Argentina, abrió sus puertas a todos los latinoamericanos. Era una época donde la música electroacústica irrumpió con toda su fuerza y cuyo surgimiento en América Latina había sido promovido por el Laboratorio de Música Electroacústica del ITDT que fué pionero a nivel mundial en algunos aspectos de los campos creativos e investigativos. El laboratorio del ITDT estaba dirigido en aquel entonces por el ingeniero Fernando von Reichenbach.

Dentro de este mundo está el Maestro Raúl Mojica trabajando en el conservatorio de la Universidad Nacional en la ciudad de Bogotá, Colombia, durante las décadas de los 1970 y 1980.


EN EL CONSERVATORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
Cuando lo conocí, el Maestro Mojica trabajaba en el Conservatorio como profesor. Hablaba de su música y de las culturas indígenas con una gran pasión. En el ámbito nacional su entorno lo compartía con sus ex-compañeros de clase Blas Emilio Ateohrtúa, Jacqeline Nova y Jesús Pinzón Urrea, pues en algún momento coincidieron en las clases del Maestro Fabio González Zuleta, quien fue director del conservatorio y profesor de composición y contrapunto del mismo.

Creo que Raúl Mojica tomó de su Maestro Fabio Gonzáles Zuleta los preceptos estéticos del orden y la lógica que priman sobre la inspiración, máxime cuando se trata de las obras orquestales.

El Maestro Zuleta es gran admirador de Johann Sebastian Bach y está convencido que la inspiración es un elemento aleatorio para el artista. Lo sustancial es el trabajo de ordenamiento que ejecuta el compositor.

La presencia del Maestro Mojica en el conservatorio fue un pilar en los procesos de reconocimiento de la música indígena, su organología y la interpretación de esas realidades sonoras que con gran frecuencia se ven citadas en su obra. El creó el Museo Organológico de elementos indígenas del conservatorio. Esas, sin embargo, no eran sus únicas virtudes. Es también recordado como un maestro dedicado a la composición. Se dice que “vivía en el Conservatorio” y pasaba sus horas a través de lecturas interminables y largas jornadas explorando su propio sonido.


LA COMPOSICIÓN
Lo mas importante para un músico en el ejercicio de su carrera es la audición, y en el caso del Maestro Mojica encontramos una especial capacidad de observación auditiva que se manifiesta en su versatilidad para la creación y en su facilidad para la improvisación. Compuso obras a partir de la interpretación particular de los cantos indígenas, de los cantos de los pájaros y de los pregones callejeros.

En el caso de “Las Serritanas”, obra de carácter modal interpretada por Elsa Gutiérrez (cantante contralto) y Ángela Rodríguez (pianista), observo que el maestro sabía manejar la línea melódica para la voz cantada. El conocía cómo escribir para la voz con una estética clásica del canto lírico. El había estudiado canto en Alemania y en sus temas para voz y piano construye un discurso en torno a esa técnica donde hay elementos del neorománticismo, y donde el recurso folklórico o popular es apenas un motivo.

La sonoridad de la música contemporánea se ve con gran claridad en “Trenos de Chirajara”. Considero que tiene una poesía intrínseca, con sonoridades diáfanas muy cercanas a las clásicas, que se enmarcan firmemente dentro del contexto de las estéticas del siglo XX. Su discurso es como el de una pintura al pastel, una música sin sobresaltos. Los motivos rítmicos indígenas poseen un lenguaje armónico y contrapuntístico atonal. Hay acordes densos sobre todo en la cuerda, acordes que se acercan a un concepto más de tramas sonoras.

El maestro conocía y manejaba de una forma solvente la polirritmia y la polimetría en sus obras. Esto se puede observar, entre otras, en la obra “Tres piezas para cuarteto de Cuerdas”, dedicada a su maestro Fabio González Zuleta y escrita en el verano de 1968 en Trossingen, Alemania.

Encuentro un manejo escolástico del dodecafonismo y una escritura académica del mismo muy típica de compositores alemanes en la obra “Arabescos danzantes sobre el Mar”. Sin duda, él conocía el manejo de las técnicas contemporáneas de su época.

La rítmica que presenta en “Transparencias chibchas” esta plena de estructuras rítmicas irregulares que dan la impresión de una improvisación continua, contrastando mucho con el aspecto reiterativo de los temas en sus obras para voz y piano.

En pocas palabras, su intelecto manejaba las técnicas contemporáneas del siglo XX pero su corazón seguía amando las sonoridades clásicas procedentes del tonalismo y el modalismo. La escritura se ve muy elaborada a nivel de una rítmica libre, muy cercana al serialismo integral que determinaba series no solamente para las alturas de las notas sino también para los valores de duración de las mismas. Esto se observa con claridad, por ejemplo, en el movimiento de “Meditación de Benkos-Bioho” para clarinete y piano, donde el grafismo de la música es muy moderno y el piano esta presentando el acorde de Si mayor que mantiene durante nueve compases con un cromatismo inserto dentro del acorde.







OBRA
El Joe pa’e del Guacaó (Voz y Pn)
Trova Campesina (Voz y Pn)
Mulato Karabali (Voz y Pn)
Las Serritanas (Voz y Pn)
Recuerdo Cuando te vi (Voz y Pn)
Por Tierras del Paraver (Voz y Pn)
Nostalgia (Chicote Arauco) (Voz y Pn)
Fin Fin de los Carbonales (Voz y Pn)
Diafonia de las Guacharacas (Voz y Pn)
Por las Veredas del Río (Voz y Pn)
La Mahjayura (Voz y Pn)
Dos Pregones y un Garabato. 1980. Estampa sobre motivos callejeros de Cartagena. (Trompeta D, Trompa F y Piano)
Pregón 1 / Andante
Pregón 2
Garabato
Benkos-Bioho (Piano y Clarinete Bb)
Meditación
Evasión
Confabulación
Fulguración
Liberación
Transparencias chibchas – RAEMOMES (Quinteto de cuerda)
Arabescos Danzantes sobre la Mar (Orquesta Sinfónica)
Andantino
Andante
Mulaterías pa’ la Negra'e Proi (Quinteto de cuerda)
Reflexiones Sonoras (Quinteto de vientos – Maderas) Temas: Yuco – Motilón
Preludio
Arrullo
Danza
Subjetivaciones Ecoicas
Karakeney
Fantasía para Piano
Tres piezas para Cuarteto de Cuerdas
Andantino
Andante
Lento






SU PASIÓN
Observo con gran admiración la horas que el maestro Mojica le dedicó al estudio de las músicas indígenas. De La Guajira, su tierra natal, o de los Llanos Orientales colombianos, su inquietud trascendió al conocimiento del pueblo indígena americano y se convirtió en su voz. Su discurso musical en muchas de sus obras contiene esa sonoridad típica del canto indígena. Melodías y construcciones rítmicas acompañadas por contextos tonales. La monodia, el uso de escalas modales, la creación de canciones tipo lead que él recrea con onomatopeyas o con textos sacados de lenguas indígenas, solo demuestran el buen manejo de los motivos indígenas en sus obras. Melodías propias de las culturas indígenas como lo son los Arhuacosy los Guahibos tan amadas y estudiadas por él.


EL MAESTRO
Siempre uno se pregunta qué pudo haber faltado en el camino de un compositor o a dónde pudo haber llegado con su obra. El Maestro Mojica dedicó su vida a la enseñanza y en medio de ese discurso solitario que el tejió con sus composiciones, con la humildad de un trabajador incansable, nos dejó un pensamiento que cuestiona y señala varios planteamientos.

El primero, es el de un discurso dado en la raíz del pueblo indígena. No se trata de un simple nacionalismo, se trata de una riqueza ancestral que vive en nuestro espíritu, que habla con dulzura y con firmeza y que está ávido de oídos que la escuchen y voces que la canten, porque siguen siendo en nosotros esa tercera parte de lo que somos.

El segundo, es el sentido de pertenencia sobre el dominio de la polirritmia y la polimetría. Ese insistir en dichos elementos me detienen a pensar en el contacto que él tuvo con la música llanera y me llenan de alegría porque son una de las grandes riquezas de nuestra música.

El tercero, entre otros, es la construcción de una estética contemporánea latinoamericana que se exploró de muchas maneras, y que en el Maestro Mojica contempló la atemporalidad del hombre caribe.


Tabla cronológica
Acontecimientos Musicales
Vida artística y literaria
Acontecimientos históricos
Vida de Raúl Mojica
1928 Messiaen:
El Banquete Celeste.
1928 García Lorca: Romancero Gitano.
1930 Triunfo Nazi en las elecciones alemanas.
1928
Nace Raúl Mojica
1950 Messiaen:
Misa de Pentecostés.
1950 Buñuel:
Los olvidados.
1950 Guerra de Corea.
Ingresa al Conservatorio Nacional de Música
1951 Stockhausen: Kreuzspiel.
1951 Ionesco:
La lección.
1953
Muerte de Stalin

1951 Gana Beca del Gobierno Alemán

1969 Messiaen: Transfiguración
1969 Fellini:
Satiricón
1969 Pompidou remplaza a de Gaulle
Se vincula como profesor del Conservatorio Nacional de Música

CONCLUSIONES
Con la determinación de atrapar y fijar en el pentagrama lo inaprehensible, empuña el lápiz Raúl Mojica y ya no lo soltará más, hasta bien entradas las sombras en la noche de su vida.
Un doble propósito lo acompañará a través de esta aventura.
Amar más para conocer mejor a su pueblo.
Y, Hacer conocer para hacer amar lo que él tanto amó.

La terca provocación de su música tonal y modal, en aquel universo de serialistas y dodecafonistas, obedecía al imperativo de jamás negociar los elementos musicales indígenas y sólo buscó en esas técnicas contemporáneas del siglo XX la inmovilidad aparente del tempo y la atemporalidad del ritmo musical. Dibujando así, el mediodía guajiro. Raúl Mojica vivió y murió sin fidelidades académicas. Sólo fué fiel a sí mismo y al canto de su tierra.

Era su intención no abandonar este mundo sin la absoluta convicción de haber inmortalizado los cantos de su tierra, y quizás lo haya logrado en forma magistral.

Francisco Zumaqué
Compositor, productor & director de orquesta.
El Taller de las Utopías - Director
Diciembre de 2007

No hay comentarios: